REFERENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO PENITENCIARIO


Cristóbal de CHAVES

siglo XVI

Generación IA aproximada que no se corresponde con Chaves
Generación IA aproximada que no se corresponde con Chaves

Cristóbal de Chaves fue procurador de la audiencia de Sevilla en el último tercio del siglo XVI, autor de parte o la totalidad de Relación de la cárcel de Sevilla.

No se conocen muchos datos de su biografía, pero no debemos a confundirlo con Cristóbal de Chávez (militar).

Aunque escribió otras obras literarias (entremeses), Cristóbal de Chaves es conocido fundamentalmente por la Relación de la Cárcel de Sevilla. Dividida en tres partes, se sabe que Chaves escribió las dos primeras, aunque se duda de la atribución de la tercera (algunos autores la adjudican a Cervantes).

Chaves, procurador de la audiencia de Sevilla en último tercio del siglo XVI, era perfecto conocedor de la realidad penitenciaria de la cárcel de Sevilla (una de las mayores prisiones de la época, donde el propio Miguel de Cervantes estuvo preso), por lo que vuelca en esta obra su conocimiento sobre la misma, presentando una crónica de la vida carcelaria de la época. Así, expone las malas condiciones higiénicas y materiales en las que vivían las personas privadas de libertad, las corruptelas, fugas, peleas entre internos, etc. También incluye anécdotas de la vida penitenciaria y descripciones de la arquitectura de la cárcel de Sevilla.

Por ejemplo, Chaves relata que la cárcel de Sevilla tenía tres puertas antes de llegar a los corredores y al patio: la puerta de oro («por el aprovechamiento que tiene del que la guarda, que, como es la primera, recibe mujeres y hombres»), la puerta de cobre y la puerta de plata («porque el portero de ella manda echar y quitar grillos»).

«Ase de considerar que la cárcel de Sevilla está en lo mejor de ella, junto a las audiencias superiores e inferiores; la cual es muy grande y tiene muchos aposentos altos y bajos; donde ay un patio cuadrado con seis pajas de agua de treinta pasos de ancho y treinta de largo, a una parte del cual está en lo alto una capilla de mucha devoción y ornamento…».


Para saber más:

  • MESTRE DELGADO, Esteban, «Relación de la Cárcel de Sevilla», reseña del libro. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, fasc. 3, 1985, pags. 1019 a 1022.

  • AMEZÚA AMEZÚA, Luis Carlos, «La realidad de la prisión: precursores españoles del humanitarismo penitenciario en el siglo de oro», en Hitos de la historia penitenciaria española: del siglo de oro a la ley general penitenciaria, BOE, Madrid, 2020, págs. 13 a 40.

Utilizamos 'cookies' por necesidad, para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario. Gracias por entenderlo.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.

Propiedad intelectual: Proyecto Prisiones está protegido por licencia CC BY-NC-ND 4.0